Buscar este blog

domingo, 24 de enero de 2021

18.- Casa forestal del Royo. Órgiva.

En esta ocasión he encontrado algo de información respecto al Cortijo del Royo, construido en el año 1962 para dar cobijo a los mineros de la Sierra de Lújar, históricamente algunos se quedaban a dormir en las propias minas, con una manta y un puñado de paja. Otros subían y bajaban a diario por unos caminos y senderos hoy de gran atractivos para los amantes del senderismo. Respecto de la Casa Forestal no he encontrado nada, pero debo pensar que igualmente está pensada en el mismo sentido para dar cobijo y albergar a los trabajadores de las diferentes minas. Desde este punto debían subir el carril hasta la mina de los Carriles, San José, San Luis y otras con un gran desnivel. 
En cuanto a la Casa está completamente en ruinas, sin techos, hay dos edificios, en el primero podemos ver un horno en el que probablemente se haría pan, y una pequeña habitación, la segunda es mucho más grande con grandes habitaciones provistas también de chimeneas. Es probable que contaran con luz, pues las torretas del cable quedaban cerca. El agua la cogían de la Fuente del Royo ubicada unos metros más abajo del sendero. 












Y como siempre su ubicación en nuestro MAPA DE CORTIJOS Y CASAS ABANDONADAS

domingo, 17 de enero de 2021

17.- Tablate.

Si bien hasta ahora hemos ido trayendo, cortijos, fábricas o edificios abandonados, esta es la primera ocasión en la que traemos a este blog que no acaba nada más que empezar todo un pueblo abandonado, quizás sea de momento de los pueblos abandonados más famosos de Granada, siguiéndole a distancia algunas famosas cortijadas o pequeñas pedanías. Tuvo una población que llegó a los 2000 habitantes, Ayuntamiento, molinos bares y biblioteca, hoy sólo son ruinas que con el paso del tiempo sucumben a la destrucción, el expolio y abandono. 

Tablate pertenece al Municipio del Pinar, y fue una localidad con una gran trascendencia sobre el control del puente de tablate, entrada natural a la Alpujarra donde en 1568 se produjo la rebelión de los moriscos, en las crónicas de la guerra de las Alpujarras, famoso es el episodio que acontece en dicho puente. Es por eso que dentro del poblado quedan los restos de una antigua torre de alquería. 

En el siglo XIX, contaba con 400 habitantes y era municipio con entidad propia, aunque con los años acabó siendo parte del municipio del Pilar. 

Entre sus edificios abandonados sin duda el que más destaca es la Iglesia parroquial dedicada a Santiago, data del siglo XVI, se piensa que pudiera estar construida sobre una antigua Mezquita, por lo que el lugar tendría origen en un antiguo asentamiento musulmán, la Iglesia fue reconstruida en el año 1605. 

En los años 60 del siglo XX, como en tantos lugares de Andalucía, empieza una lenta despoblación que al final acaba con el abandono total del pueblo. 

Otro de los edificios que destaca es la "Casa grande", propiedad de los Damas Hernández, eran los grandes terratenientes del pueblo, propietarios de muchas casas que alquilaban a cambio de parte de la cosecha, al parecer esta familia entró en crisis, lo que fue el inicio de la perdición del pueblo, vendieron las viviendas, entraron en juego los bancos, los intereses financieros, y al final los habitantes, poco a poco fueron huyendo del lugar. 

Casa del Pueblo. 

Calle principal

Vista de la Iglesia

Restos de artesonado

Interior de la Iglesia. Altar


Restos de Molino

Detalle de cuadra

Patio en casa. 

Almacenes de grano
Detalles de abandono


Interior de casa

Horno de pan. 

Y como siempre su ubicación en nuestro MAPA DE CORTIJOS Y LUGARES ABANDONADOS

martes, 12 de enero de 2021

16.- Fábrica de la luz de Godoy. Huélago.

 Si bien se le conoce como Fábrica de la luz de Godoy, el nombre que realmente aparece en los restos de estas instalaciones es "Eléctrica San Diego". Perteneció a José Godoy Fonseca, un hacendado y hombre burgués de la Granada de finales del XIX y principios del XX. Este señor no sólo era propietario de la fábrica de luz sino que también lo era del conocido como Molino de Godoy también en Huélago y que hoy sigue en pie funcionando como casa rural. 

José Godoy Fonseca llegó a ser Delegado de Hacienda en la Provincia de Huelva hasta el año 1946. En Granada tuvo una vida muy activa en todos los estamentos de la vida social, cultural y política, fue Hermano Mayor en la Hermandad del Cristo del Silencio, también fue candidato por Acción popular en las elecciones de Febrero de 1936. Estaba casado con María Dolores Pedrinaci Valverde. 

Respecto de la Fábrica pocos datos de momento he podido encontrar, la realidad es que a fecha de hoy está completamente en desuso, utilizaba el caudal de agua de los manantiales que hay pocos metros más arriba. Recorriendo la prensa escrita de la época podemos encontrar algunas breves referencias como que en el año 1932 el encargado de la eléctrica era D. Manuel Jiménez Robles.  

Pese a su carácter burgués, D. José Godoy también se involucraba en la vida social de Huélago y en el año 1930 con motivo de las fiestas de San Juan Bautista ofreció un refrigerio a todo el pueblo, tal y como cuenta el diario "El Defensor de Granada". 


Fábrica de la Luz


Interior




Puente sobre el río

Posible edificio administrativo


Viviendas y corrales

Hornos de Pan. 

Corrales. 

Eléctrica San Diego. 

Y como siempre su ubicación en mapa de cortijos y edificios abandonados.

47.- Hacienda Jesús del Valle. Granada.

Visitamos una de las mayores aberraciones en cuanto abandono del patrimonio que se ha producido en Granada a lo largo de su historia, hablam...