Buscar este blog

lunes, 5 de abril de 2021

21.- Bargís (Órgiva).


Iglesia de Bargís


En esta ocasión, no podemos hablar de un lugar completamente abandonado, pues nos consta que a fecha de hoy todavía hay cuatro habitantes en este lugar. 


Vista de Bargís

Vista parcial



Bargís es una pedanía que pertenece a Órgiva, está situada junto a la carretera GR-4131 en la Alpujarra granadina y concretamente en la zona de la Contraviesa, cerca de núcleos como Rubite, Fregenite o Haza de Lino. Se divide en dos núcleos; Bargís alto y Bargís bajo, en el alto es dónde se sitúo el principal foco de población hasta que a mediados del siglo XX empezó la emigración y el paulatino abandono del pueblo, en este núcleo se encuentra la escuela, una pequeña ermita, el lavadero y el mayor número de casas. En la actualidad cuenta con un habitante. Llegó a tener hasta tres tabernas. La luz eléctrica llegó en el año 1958 y el teléfono en el año 1993. 


Casas abandonadas. 






Bargís bajo, es tan sólo un pequeño grupo de unas cuantas casas, sin embargo en él destaca su Iglesia, importante por su tamaño aunque completamente en ruinas, estaba consagrada a la Virgen de Gracia,  tiene una nave, y una torre campanario, adosada a ella se encuentra el cementerio, en el que se pueden apreciar algunas tumbas bastante modernas. 


Iglesia de Bargís






El origen de Bargís se remonta a la Edad Media, aunque es posible incluso que tuviera un origen romano. Con la llegada de los musulmanes, se asientan en varios núcleos Bargís, Alfaz (ya desaparecido y Alcázar), pertenecientes posteriormente a la Taha de Suhayl. Es una población que se dedica a las leguminosas, al cereal, al cultivo de higos, vid, y especialmente a los gusanos de seda, una industria de una gran importancia en la Granada musulmana del XV. Con la conquista castellana, estos pueblos quedaron muy mermados de población siendo necesaria su repoblación, fue en ese momento cuando Alfaz queda completamente abandonado. Desde entonces históricamente Bargís mantuvo una población más o menos estable, hasta el siglo XX, cuando se produjo casi su total abandono. 


Ermita

 Balsa de riego

Antiguo lavadero. 


El acceso a Bargís, no es complicado, pero hay que ir a través de una pista de tierra durante unos 2 kilómetros aproximadamente.  No hay ninguna calle asfaltada y apenas hay tres farolas en todo el pueblo. Al parecer ha sido el típico núcleo poblacional lleno de promesas electorales pero que unos y otros jamás cumplieron, hasta llegar hasta la situación de abandono actual. 


Antigua escuela

Puerta a antiguo corral. 





Es una pena, pues el lugar ofrece un gran potencial, para multitud de iniciativas, hace poco hubo incluso una pequeña comunidad hippie. Esperemos no sólo que los pocos habitantes que viven, sigan manteniendo vivo lo poco que queda del pueblo, sino que en algún momento alguien invierta en él, ya sea desde alguna iniciativa privada de turismo rural, algún proyecto asociativo o cultural, o incluso la donación de viviendas a cambio de habitantes, aunque el pueblo está casi en ruinas, con casas viejas y sin solución alguna.  


Vista de la Taha con Bargís. 



Para llegar a Bargís, si venimos desde Órgiva, cogemos la GR-4131 en dirección hacia la Haza de Lino una vez pasamos el desvío al pueblo de Rubite, cogemos la primera pista de tierra que encontramos a nuestra izquierda, antiguamente un panel de diputación indicaba el nombre, pero hoy está derribado, sólo queda el pedestal, y dos buzones para el correo junto a él. 


Ultimas tumbas en el cementerio de Bargís. 



Y como siempre puedes ver su ubicación en nuestro MAPA DE CORTIJOS ABANDONADOS.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

47.- Hacienda Jesús del Valle. Granada.

Visitamos una de las mayores aberraciones en cuanto abandono del patrimonio que se ha producido en Granada a lo largo de su historia, hablam...