Buscar este blog

sábado, 4 de noviembre de 2023

40.- Cortijo de las Morenas. Órgiva.

 


Esta entrada me va a servir para dos de mis blogs, por una parte el de los vestigios  de  la Guerra Civil  Española   en la Provincia   de Granada,  y  por  otro  lado  el  de  los  cortijos  abandonados  de la Provincia de Granada. 






En la parte concerniente al tema bélico, esta posición es Republicana y situada a retaguardia de la posición de Sierra Jubiley que junto con las  posiciones  de  La  Sierra  del  Moro, Los Locos y Los  Tablones formaban   la  línea  defensiva  republicana   al   otro   lado   del   río Guadalfeo.   Los   Cortijos   eran   aprovechados   como   cuarteles y refugios para los diferentes batallones que se iban desplegando   por toda la orografía de la Alpujarra mientras que los cuarteles generales los tenemos en la Haza de Lino o en Juviles. 






Hay poca información de la posición, pues apenas quedan documentos del bando Republicano, sin embargo sí aparece bien referenciado como posición republicana en los mapas realizados por el bando sublevado. 




Estas cortijadas eran autosuficientes, hemos observado lo que podía ser un horno de pan, tenían el río a los pies y quizás hubiera algún manantial o nacimiento de agua cercano. Junto a la actividad agrícola, de ahí la era que hemos visto, otra de las fuentes de ingresos de estos lugares eran la minería, toda la zona y en especial la Sierra de Lújar estaba dedicada a la minería como actividad principal, los mineros subían al monte y se tiraban varios días en la mina, cuando conseguían la carga suficiente bajaban en mulos hasta el cargadero que había en Los Tablones dónde se pesaba el mineral, se solía pagar por mineral puro, por lo tanto el trabajo de extracción era mucho más complicado y difícil. 





Hoy en día la cortijada está completamente en ruinas tal y como ya vemos en las fotos, sin que sepamos hasta que años estuvo aún funcionando, el acceso a la misma es complicado, pues desde la carretera a Torvizcón se hace por un sendero abrupto y sinuoso, mientras que la otra vía es a través del lecho del río Guadalfeo. 






Como siempre en caso de que en algún momento nos llegue más información de esta cortijada iremos ampliando la entrada y podéis ver su ubicación en nuestro Mapa de cortijos abandonados, con el número 40. 

viernes, 6 de octubre de 2023

39.- Casa de Cabrerizas o Cortijo del Castellón. Salar

En Salar y cerca del yacimiento íbero del Castellón encontramos las ruinas de este Cortijo, lo más sorprendente es que es el primer cortijo abandonado que veo en el cual han encalado todas sus paredes, hasta el punto de que desde lejos parece que sigue en funcionamiento y habitado, pero tampoco le encuentro mucho sentido, pues dentro no hay nada más que ruina, no hay ningún elemento de especial interés, tejados y muros caídos. Tiene un gran patio en pendiente con un pequeño abrevadero y una vivienda alargada, en la que aún se conserva la chimenea en la primera puerta, del resto no queda nada. Está situado a los pies de la Cañada Real que unía Sevilla con Granada, de hecho también y a pocos cientos de metros se encuentran las ruinas de la Venta del Cantón. 



















Y como siempre su ubicación en nuestro mapa de cortijos abandonados

miércoles, 30 de agosto de 2023

38.- Cortijo de Santa Rita. Tiena

Sabemos del nombre de este Cortijo por dos razones obvias, en primer lugar está junto al Camino de Santa Rita, y en segundo lugar porque un agricultor directamente nos indicó que esas eran las ruinas del Cortijo de santa Rita. Este hecho me hace ver que era un Cortijo que aunque pequeño en tamaño tuvo que ser importante en su época, además de que sale reflejado en los mapas de época, aunque no con su nombre, sí con la marca de cortijo. 

Consta de un gran patio exterior orientado al sur, del que no queda prácticamente nada, tan sólo restos de algún muro y la vivienda, de la que tampoco se mantiene nada en pie, de hecho el estado de ruina es de los más grandes que he visto en mucho tiempo. Durante la Guerra Civil este cortijo quedó en zona franquista y cerca de trincheras, por lo que no hay que descartar que quedara abandonado, que pudiera ser bombardeado, y por supuesto que fue ocupado por parte de los soldados que permanecían en estas posiciones situadas en lo que conocemos como Los Conejeros y El Cierzo.  

Ruinas del Cortijo de Santa Rita. 








Y como siempre su ubicación en nuestro Mapa de Cortijos abandonados. con el número 38. 

lunes, 21 de agosto de 2023

37.- Cortijo La Puente. Albolote

Junto al pantano del Cubillas se encuentran las ruinas del Cortijo La Puente, que se ubicaba estratégicamente entre el camino que va a Calicasas y el camino de Iznalloz y junto a lo que entonces era el río Cubillas, mucho antes de que se construyera el pantano del Cubillas. 

Desconocemos el motivo del abandono de este lugar, sí sabemos que durante la Guerra Civil Española se quedó abandonado, al tratarse de un lugar de máxima conflictividad, situado junto a posiciones franquistas y con la continua alerta de bombardeos o ataques de morteros. Por los materiales que aún se conservan entre sus ruinas no parece que estuviera habitado en las últimas décadas del siglo XX.

Otra cosa que sí me llama la atención de este Cortijo es que en una de sus entradas encontramos lo que podría tratarse de sillares romanos, lo cual no debemos descartar pues en la misma zona del Cortijo se realizaron excavaciones arqueológicas con resultado positivo y muy cerca se encuentra la villa romana del Canal, una cantera romana y una calzada romana. 

En el cortijo no se puede entrar por riesgo de derrumbe, por lo cual si alguien entra dentro lo hace bajo su responsabilidad.  

Cortijo La Puente

Interior










Cata de exploración arqueológica. 

Posible sillares romanos. 

Puede que estos sillares también vengan de un acueducto
del siglo XIX. 





Y como siempre puedes ver su ubicación con el número 37 en nuestro mapa de cortijos abandonados .

47.- Hacienda Jesús del Valle. Granada.

Visitamos una de las mayores aberraciones en cuanto abandono del patrimonio que se ha producido en Granada a lo largo de su historia, hablam...