Buscar este blog

domingo, 29 de septiembre de 2024

47.- Hacienda Jesús del Valle. Granada.



Visitamos una de las mayores aberraciones en cuanto abandono del patrimonio que se ha producido en Granada a lo largo de su historia, hablamos de la Hacienda del Jesús del Valle, hoy en total y completa ruina lo cual le otorga el derecho en aparecer en esta página de cortijos y lugares abandonados. 

Fue construida por los Jesuitas como granja de la Compañía y ya hay referencias de ella en el año 1645. Obviamente tras la expulsión de los Jesuitas cayó en manos privadas, pero siguió manteniendo su uso agrícola con una situación privilegidada a orillas del río Darro, y junto a la Acequia del Rey. 

A principios del siglo pasado vivían en la Hacienda entre 20 y 25 familias entre labradores, pastores y personal, que trabajaban para el Marqués Alfonso Narváez, sin embargo la hacienda poco a poco y como ocurre en el campo fue paulatinamente siendo abandonada, hasta que se produjo su abandono total, se pusieron vallas, se cerraron puertas y tapiaron ventanas, pero un lugar tan alejado y fuera de la vista de nadie, fue expoliado hasta límites insospechados, se llevaron todos los suelos, azulejos, clavos, ventanas, todo, absolutamente todo, no queda nada de nada. 

En los años 80 el constructor Ávila Rojas quiso hacer un hotel de 5 estrellas en los restos de la Hacienda, pero los ecologistas y ciudadanos contrarios a ello, pusieron el grito en el cielo y hicieron muchísima presión, tanto que la Junta de Andalucía declaró el lugar BIC, maldita la hora. 

En las fotos tenéis el resultado de un lugar BIC, que no se quiso que fuera Hotel. 
























Iglesia


Trozo de mármol aún sin expoliar. 

















Y como siempre podéis ver su ubicación en nuestro mapa de cortijos y lugares abandonados, con el número 47.

sábado, 14 de septiembre de 2024

46.- Aldea de Padules o Paules. Güejar-Sierra. Granada.



En primer lugar comentar que ya hice una entrada sobre este lugar en mi otro blog lugares de Granada con encanto aquí tenéis el enlace:


ENTRADA DE PADULES EN EL BLOG LUGARES DE GRANADA CON ENCANTO.


Estamos ante una típica aldea que a finales del XIX y principios del XX vivió una auténtica época de esplendor, principalmente por la explotación de las Minas de los Lastorantes que se encuentran justo arriba de la aldea, además de la actividad agrícola y ganadera que pudieran desarrollar sus habitantes. 





La aldea sin embargo está enclavada en un lugar con una gran dificultad de acceso, sin que a fecha de hoy pueda llegar ningún vehículo a motor, por lo tanto y conforme los años iban pasando y el desarrollo se iba imponiendo, como ocurre y ha ocurrido la aldea poco a poco fue quedando sin habitantes, hasta llegar a su total abandono.




Justo enfrente de la ubicación actual, encontramos la nueva aldea de Padules, con casas modernas y un carril que nos comunica con las poblaciones de Tocón o Güejar. 




Tal y como podemos ver en las fotos, todo está en completa ruina y abandono, lo único que se salva es la pequeña ermita del Rocío que hay a la entrada de la aldea, aunque en su interior no hay ninguna imagen original de época, y tan sólo algunas que se habrán ido colocando en estos años. 





Por otro lado la Guerra Civil jugó un papel importante en esta aldea, si durante la contienda estaba en zona republicana, una vez finalizada la contienda, esta zona fue refugio de los famosos Maquis, que vieron en la orografía del lugar un espacio ideal para esconderse de la persecución de la Guardia Civil y de las autoridades franquistas. 

Ermita del Rocío


Hoy el lugar es ideal para hacer una bonita excursión circular, en especial en Otoño, cuando la temperatura es ideal y los colores son muy bonitos, aquí podéis ver el truck de wikiloc. 

ENLACE DEL TRUCK DE WIKILOC PARA IR A PADULES

Para finalizar sólo comentar que las fotos de este reportaje se tomaron en Octubre del año 2021 y que como siempre podéis encontrar su ubicación en el mapa de Cortijos abandonados con el número 46.

Nueva aldea de Padules


47.- Hacienda Jesús del Valle. Granada.

Visitamos una de las mayores aberraciones en cuanto abandono del patrimonio que se ha producido en Granada a lo largo de su historia, hablam...